BANCOS QUE CERRARON EN 1999 EN ECUADOR 
De acuerdo con un comunicado publicado ayer en la página en Internet de la Superintendencia de Bancos, la nómina de entidades liquidadas está integrada por las instituciones:
1.      Previsión y Seguridad
2.      Guayaquil
3.      Ecuacorp
4.      Finiber
5.      Ecuacambio
6.      8 de Septiembre
7.      Unifem
8.      Manabí
9.      Mercantil Unido
10.  Valorfinsa
11.  Confianza
12.  Intermil
13.  Finagro
14.  Hemisferio
15.  Serfin
16.  Descuento
17.  Amerca
18.  Bancomex
19.  Unión
20.  Solbanco
21.  Occidente
22.  Financorp
23.  Azuay
24.  Crédito
25.  Tungurahua
26.  Préstamos y Popular.
Los bancos, cooperativas, mutualistas y sociedades financieras cerraron sus estados financieros al 30 de diciembre.


Ecuador 1999, año de crisis financiera,
Ecuador 1999, año de crisis financiera, congelamiento de depósitos y salvataje bancario: el atraco del siglo.
La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.
En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.
Las consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte.
 
La crisis nos golpeó a todos, sin embargo, han pasado 12 años y aún no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los responsables. Por eso creamos este espacio, para recordar la crisis y los efectos sociales del mayor atraco de la historia del país. Porque la memoria siempre está en disputa, sobre todo cuando hay poderosos intereses económicos detrás. Así que hay que recordar, como herramienta para luchar contra la injusticia y la impunidad.
La crisis financiera en Ecuador
La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis financiera sucede en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.
En 1998 se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos a la banca privada, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, cuya conformada estuvo formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas con la finalidad de evitar la hiperinflación, la medida finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos que recibieron ayuda estatal quebraron y el Estado los incautó y en algunos casos asumió sus operaciones.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza.
La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar americano había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.
A finales de 1999, la popularidad del presidente Mahuad había caído al 9%. En enero de 2000 el gobierno decretó la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte; mientras que los que tenían créditos con entidades financieras vieron reducida su deuda en una quinta parte. Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutierrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas retiró su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad el 22 de enero del año 2000 y facilitando la asención de Gustavo Noboa como presidente constitucional.
Esta inestabilidad económica e institucional suele considerarse el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, hacia países como España, Italia, y Estados Unidos durante la siguiente década.

Ebullición



La ebullición es el proceso físico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión de la materia en estado líquido al estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura de la materia, ya como gas.
Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que, en altitudes superiores, la presión atmosférica media disminuye, por lo que el líquido necesita temperaturas menores para entrar en ebullición.
En una olla a presión, el agua, por ejemplo, llega a una temperatura de 120 o 130 °C antes de hervir, debido a la mayor presión alcanzada por los gases en su interior. Gracias a esta mayor temperatura del agua en el interior de la olla, la cocción de la comida se da más rápidamente.
La adición de aditivos al agua puede hacer aumentar o disminuir su punto de ebullición.
El proceso de ebullición del agua, especialmente a alta presión, se utiliza desde antiguo como medio para esterilizar el agua, debido a que algunos microorganismos mueren a esta temperatura.

¿ DONDE EL AGUA HIERVE MAS RAPIDO EN LA SIERRA O EN LA COSTA ?

La temperatura de ebullición del agua depende de la presión exterior. La presión atmosférica, a la que se ve sometida el agua, depende de las condiciones climatológicas y de la altitud del lugar. A mayor altitud (menor presión), menor temperatura de ebullición.

En el pico del Everest el agua hierve aproximadamente a la temperatura de unos 60ºC. En la cumbre del Mont Blanc (4810 m de altura) la temperatura de ebullición es 84ºC. Mientras que, al nivel del mar, donde la presión de la atmósfera es aproximadamente 760 mmHg, el agua hierve a 100ºC
Buenas tareas de ingeniería


Los deberes a tan solo un clic aquí podrás encontrar tus deberes, sin tener que esforzarte en como realizarlos

Podrás encontrar tareas de:

-Química
-física
-Análisis Matemático
-Investigación Científica
-etc.




Ahora ya no te vas a quedar sin tareas podrás salir a bailar, tomar, y jugar billa sin tener que pensar en que no hiciste tu deber porque aquí lo vas a encontrar sin tener mas que hacer que un clic