La crisis financiera en Ecuador
La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero
pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis financiera sucede
en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo
en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores
rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal
dependen de la industria petrolera.
En 1998 se establecieron políticas de “salvataje bancario” que
permitieron la entrega de créditos a la banca privada, a través de
instituciones públicas. En el Congreso Nacional, cuya conformada estuvo
formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia
Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>>
de 24 horas con la finalidad de evitar la hiperinflación, la medida
finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban
suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decretó un
<<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de
más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos que recibieron ayuda
estatal quebraron y el Estado los incautó y en algunos casos asumió sus
operaciones.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador
con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le
impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas
devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la
depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas
del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente
la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más
confianza.
La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las
instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue
-7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas
ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar
americano había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó
de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6
mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos
que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de
170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.
A finales de 1999, la popularidad del presidente Mahuad había caído
al 9%. En enero de 2000 el gobierno decretó la dolarización a una
paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros
<<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte;
mientras que los que tenían créditos con entidades financieras vieron
reducida su deuda en una quinta parte. Los problemas económicos,
financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en las
que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutierrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE,
un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas
retiró su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad el 22 de enero del
año 2000 y facilitando la asención de Gustavo Noboa como presidente
constitucional.
Esta inestabilidad económica e institucional suele considerarse el
origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, hacia
países como España, Italia, y Estados Unidos durante la siguiente década.
No hay comentarios:
Publicar un comentario